En este artículo se abordará el tema de la reserva aplicada a los bienes sucesorios en virtud del Código Civil español. El artículo 979 del Título III de las sucesiones, Capítulo V de Disposiciones comunes a las herencias por testamento o sin él, Sección II de los bienes sujetos a reserva, es uno de los preceptos básicos para la regulación de los bienes sucesorios de acuerdo con la legislación española. En este artículo se explicarán en detalle las disposiciones sobre la reserva, así como las obligaciones y derechos de los sujetos interesados en la misma.
Quién se queda la herencia si no hay testamento
De acuerdo al Artículo 979 del Código Civil Español, si una persona fallece sin haber dejado un testamento, sus bienes pasan a formar parte de la herencia del fallecido. Esta herencia se reparte entre los herederos legítimos, que son los parientes más cercanos del difunto.
Esto también te interesa:
Según la Ley, en primer lugar se reparten los bienes entre los cónyuges del fallecido. Si el difunto no dejó un cónyuge, los bienes se dividen entre los hijos, los padres y los hermanos. Si el fallecido no tuvo hijos, los bienes recaen sobre los padres y los hermanos. Si no hubo hermanos, los bienes pasan a formar parte de la herencia de los padres del difunto.
Los bienes sujetos a reserva, según el Artículo 979 del Código Civil, son aquellos bienes que el difunto había legado a sus herederos de forma expresa. Estos bienes son excluidos de la partición entre los herederos, ya que son otorgados directamente al heredero designado por el fallecido.
Es importante destacar que, si el fallecido no dejó ningún testamento, el Código Civil Español determina que la distribución de los bienes se realice según la Ley y no según los deseos del difunto. Por lo tanto, los herederos deben respetar la ley y los bienes deberán ser repartidos según los parientes más cercanos del difunto.
Esto también te interesa:
Cuando el esposo de una mujer muere a quién le queda su herencia
De acuerdo con el Artículo 979 del Código Civil Español, cuando el esposo de una mujer fallece, la herencia le corresponde a los herederos que él designó en su testamento, o a los herederos que la ley establece si no hubiera dejado un testamento.
En caso de que el esposo de la mujer no haya dejado un testamento, la herencia le corresponderá a la viuda según lo establecido por la Ley. Esto significa que la viuda heredará la totalidad de los bienes del difunto, excepto aquellos bienes que el mismo esposo haya decidido dejar en reserva a uno o más herederos, de acuerdo con los establecimientos de la Ley. Estos bienes en reserva se entregarán al destinatario previamente indicado, sin afectar la herencia de la viuda.
En caso de que el esposo haya dejado un testamento, la herencia le corresponderá a aquellos herederos que él haya designado en el mismo, teniendo en cuenta los bienes que el esposo haya dejado en reserva.
Esto también te interesa:Artículo 982 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo V: Disposiciones comunes a las herencias por testamento o sin él, Sección III: Del derecho de acrecerEs importante tener en cuenta que, de acuerdo con el Artículo 979 del Código Civil Español, la herencia de la viuda queda excluida de cualquier disposición testamentaria de su esposo, lo que significa que, aunque él haya dejado un testamento, la viuda aún tendrá derecho a heredar su parte de los bienes de su esposo.
Cómo se reparte la herencia entre viuda e hijos
De acuerdo con el artículo 979 del Código Civil Español, cuando una persona fallece, su esposa viuda recibe una parte de la herencia. Esta parte se conoce como «reserva», y se la otorga a la viuda para que pueda mantener su nivel de vida sin depender de los hijos o familiares. Esta reserva está compuesta por los bienes que el difunto le otorgó durante su matrimonio, así como por una parte igual a la herencia que reciban los hijos.
Los bienes de la reserva están exentos de cualquier impuesto o gravamen, por lo que la viuda podrá disfrutarlos durante toda su vida. Estos bienes no se pueden vender, ni transferir a terceras personas, y en caso de que la viuda fallezca, los bienes seguirán siendo propiedad de los hijos.
Esto también te interesa:Artículo 983 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo V: Disposiciones comunes a las herencias por testamento o sin él, Sección III: Del derecho de acrecerNo obstante, el artículo 979 del Código Civil Español permite que los hijos puedan solicitar la liberación de los bienes de la reserva a la viuda. Esto significa que los hijos pueden pedir que se les entreguen los bienes de la reserva para que los disfruten. Si la viuda acepta esta petición, la reserva quedará liberada y los bienes pasarán a ser propiedad de los hijos.
Además, el artículo 979 del Código Civil Español establece que si los hijos y la viuda no se ponen de acuerdo sobre la liberación de los bienes de la reserva, el juez deberá decidir qué parte de la herencia recibirá cada uno de ellos. Normalmente, la reserva se divide en partes iguales entre la viuda y los hijos.
En conclusión, el artículo 979 del Código Civil Español establece que al fallecer una persona, su esposa viuda recibe una parte de la herencia, conocida como reserva, para mantener su nivel de vida. Esta reserva es exenta de cualquier impuesto o gravamen, y los hijos pueden solicitar la liberación de los bienes de la reserva a la viuda. Si los hijos y la viuda no se ponen de acuerdo, el juez deberá decidir qué parte de la herencia recibirá cada uno de ellos.
Esto también te interesa:
En conclusión, el Artículo 979 del Código Civil de España establece los bienes sujetos a reserva en una sucesión de bienes, impuestos que deben ser satisfechos por los herederos. Estos impuestos incluyen los derechos de herencia, el impuesto sobre sucesiones y donaciones y los cargos de registro. Estos impuestos deben ser pagados por los herederos, aunque el beneficiario de la reserva pueda por ley exigir el reembolso de los mismos. Por ejemplo, si una persona muere y deja una casa a un hijo, el hijo debe pagar los impuestos de herencia y los cargos de registro, aunque el beneficiario de la reserva pueda solicitar un reembolso.