Artículo 917 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentesco

En este artículo nos vamos a referir al Título III del Código Civil español, que trata de las sucesiones. En concreto, nos centraremos en el Capítulo III de la sucesión intestada, Sección II: Del parentesco, específicamente en el Artículo 917. En este artículo se detallan los requisitos y condiciones que se deben cumplir para determinar el parentesco entre el causante y los posibles herederos. Asimismo, explicaremos cómo se determinan los derechos sucesorios de los herederos de acuerdo con el Código Civil español. Por último, se analizarán los casos especiales que pueden afectar al parentesco sucesorio.

Qué dice el artículo 917

El artículo 917 del Código Civil español establece que el parentesco civil se determina por la consanguinidad, la afinidad y la adopción. Según el artículo, los padres, hijos, hermanos y demás descendientes de una misma línea de ascendencia conforman la primera gradación de parentesco, la cual se extiende hasta los tataranietos.

Esto también te interesa:Artículo 918  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentescoArtículo 918 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentesco

La segunda gradación de parentesco se refiere a la afinidad, es decir, los parientes por relación conyugal, es decir, los cónyuges de los ascendientes y descendientes de la primera gradación. Esta segunda gradación abarca hasta los hermanos políticos.

Por otro lado, la tercera gradación de parentesco se refiere a la adoptante, es decir, aquellos que han sido adoptados por una persona y se consideran legalmente como parte de su familia. Los adoptantes tienen los mismos derechos y deberes que los de la primera y segunda gradación de parentesco.

En conclusión, el artículo 917 del Código Civil español establece que el parentesco civil se determina por la consanguinidad, la afinidad y la adopción, abarcando a los padres, hijos, hermanos y demás descendientes de una misma línea de ascendencia, así como a los parientes por relación conyugal y los adoptantes.

Esto también te interesa:Artículo 919  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentescoArtículo 919 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentesco

Cómo sería heredar a título singular y heredar a título universal

Heredar a título singular o a título universal se refiere al modo en que una persona hereda bienes cuando ha fallecido una persona sin testamento.

Heredar a título singular significa que una persona hereda los bienes de la persona fallecida de acuerdo con los principios de la sucesión intestada previstos en el artículo 917 del Código Civil español. En este caso, el heredero recibe los bienes como propietario individual, y por lo tanto es el único responsable de los mismos. Los bienes heredados a título singular no pueden ser transferidos a otros sin el consentimiento del heredero.

Por otro lado, heredar a título universal significa que la persona hereda los bienes de la persona fallecida como una única unidad. El heredero recibe los bienes como propietario de una comunidad de herederos, por lo que no es el único responsable de los mismos. Los bienes heredados a título universal pueden ser transferidos a otros herederos sin el consentimiento del heredero.

Esto también te interesa:Artículo 920  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentescoArtículo 920 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentesco

En cualquier caso, es importante tener en cuenta que una persona puede heredar bienes tanto a título singular como a título universal, y que esto dependerá del tipo de bienes que se hereden. Por lo tanto, si desea heredar bienes de una persona fallecida, debe consultar a un abogado para asegurarse de que entiende los derechos y obligaciones que se derivan de cada tipo de herencia.

Qué es una tercera parte de la herencia

El artículo 917 del Código Civil español se refiere a la tercera parte de la herencia. Esta tercera parte de la herencia es una prerrogativa que legalmente se otorga a los parientes más cercanos del fallecido para que reciban una parte de su herencia. Esta tercera parte se deben repartir entre los parientes más cercanos del fallecido, como los cónyuges, los hijos, los padres y los hermanos. Según el artículo 917, los parientes más cercanos reciben una parte de la herencia, sin importar el grado de parentesco.

Esta tercera parte de la herencia es una prerrogativa legal que se otorga a los parientes más cercanos del fallecido para que reciban una parte de la herencia. Esta prerrogativa es muy importante para los herederos porque les garantiza que tendrán una parte de la herencia, aunque el fallecido haya dispuesto su herencia de otra manera. Esta tercera parte de la herencia es una forma de proteger los intereses de los parientes más cercanos del fallecido.

Esto también te interesa:Artículo 921  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentescoArtículo 921 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentesco

La tercera parte de la herencia es una prerrogativa legal que se otorga a los parientes más cercanos del fallecido. Esta prerrogativa es una forma de proteger los derechos de los herederos. Si tienes dudas sobre el artículo 917 del Código Civil español, contacta con un abogado especializado en derecho de sucesiones para recibir asesoramiento legal.

En conclusión, el Artículo 917 del Código Civil de España establece los derechos de parentesco en caso de sucesión intestada. Estos derechos son muy importantes para los parientes del difunto, ya que ellos son los principales herederos en la mayoría de los casos. Por ejemplo, según el Artículo 917, los hijos tienen el derecho a heredar el 50% de los bienes del fallecido, mientras que los padres y los hermanos tienen el derecho a heredar el 25%. Esta ley es importante para garantizar el correcto reparto de los bienes entre los herederos.

Esto también te interesa:Artículo 922  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentescoArtículo 922 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección II: Del parentesco

Programe Una Llamada Ahora

Deja un comentario

Contacta con nosotros

Asesores y consultores asociados 2014 SL
Cardenal Albornoz 2-3I
Huelva

[rank_math_contact_info]