Artículo 819 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección V: De las legítimas

En este artículo se abordará el tema de las legítimas según el Título III del Código Civil Español, más concretamente el Artículo 819, cuyo objetivo es proteger los derechos del cónyuge sobreviviente y los hijos del difunto. Esta sección trata de la herencia y específicamente de la parte de la herencia que la ley otorga al cónyuge sobreviviente y a los hijos del difunto como legítima, para que éstos puedan recibir una parte de la herencia sin importar si los bienes están a nombre del difunto o no. Esta ley garantiza una parte de los bienes a los familiares, y el artículo establece la forma en que se debe repartir la herencia según el código civil español.

Qué es la sucesión legítima

La Sucesión Legítima es una forma de sucesión regulada en el artículo 819 del Código Civil Español, en el que se establece la regulación de los bienes de la herencia de una persona fallecida sin testamento. Esta sucesión se rige por el orden de parentesco, y establece el orden en el que los herederos se reparten los bienes del difunto.

Esto también te interesa:Artículo 820  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección V: De las legítimasArtículo 820 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección V: De las legítimas

De acuerdo con el artículo 819, los bienes de la herencia se dividen de la siguiente manera: los llamados “herederos forzosos” reciben los dos tercios de la herencia, mientras que el tercio restante se reparte entre los herederos llamados “herederos voluntarios”.

Los herederos forzosos son primero el cónyuge o pareja de hecho, seguidos de los hijos, los padres y los hermanos. En caso de que uno de estos herederos no exista, el bien pasará al heredero siguiente en la lista.

Los herederos voluntarios son todos aquellos que no sean los herederos forzosos. Estos herederos reciben el tercio restante de la herencia, y pueden ser los abuelos, los tíos, los sobrinos, los primos, etc.

Esto también te interesa:Artículo 821 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección V: De las legítimas

Es importante señalar que los herederos forzosos tienen derecho a una parte fija de la herencia, mientras que los herederos voluntarios comparten el tercio restante sin ninguna proporción fija. Esto significa que un heredero voluntario puede recibir más o menos que los demás, dependiendo de la voluntad del fallecido.

La Sucesión Legítima es un sistema muy útil para regular la herencia de una persona fallecida sin testamento, ya que establece un orden para la distribución de bienes entre los herederos.

Qué artículo del Código Civil habla de la herencia

El Artículo 819 del Código Civil Español es el que trata sobre la herencia. Establece que la herencia es el derecho de los herederos a adquirir la propiedad de los bienes que dejó el causante al fallecer.

Esto también te interesa:Artículo 822  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección V: De las legítimasArtículo 822 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección V: De las legítimas

En este sentido, el Artículo 819 indica que los herederos legítimos son aquellos que el causante ha señalado como tales en su testamento. En el supuesto de que el causante no haya señalado herederos legítimos, la legislación española establece la sucesión forzosa, en la que los herederos legítimos son los parientes más cercanos del causante.

En lo concerniente a la cuantía de la herencia, el Artículo 819 del Código Civil Español establece que los herederos legítimos tienen derecho a una parte de la herencia según la legislación española. Esta parte se llama legítima y se calcula de acuerdo con los parientes más próximos del causante.

En conclusión, el Artículo 819 del Código Civil Español regula la figura de la herencia y establece que los herederos legítimos tienen derecho a una parte de la herencia según la legislación española. Por tanto, es importante tener en cuenta este artículo para conocer los derechos de los herederos legítimos y los deberes del causante al momento de dejar un testamento.

Esto también te interesa:Artículo 823  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección VI: De las mejorasArtículo 823 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección VI: De las mejoras

Quién no tiene derecho a heredar

En este artículo se establecen los casos en los que una persona no tiene derecho a heredar, según el Código Civil Español. Esto significa que esas personas no tendrán derecho a recibir ninguna parte de los bienes o derechos del causante.

En el artículo 819, el Código Civil Español establece que los siguientes no tienen derecho a heredar:

– Los hijos de la persona que fallece, si han sido condenados por condenas ejecutoriadas por delitos contra la vida, la integridad física o la libertad sexual, o si han cometido uno de los crímenes previstos en el Código Penal Español.

Esto también te interesa:Artículo 824 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección VI: De las mejoras

– Los cónyuges de la persona que fallece, si se hubieran divorciado entre sí con anterioridad a la muerte del causante.

– Los descendientes de la persona que fallece, si han sido condenados por delitos relacionados con la explotación sexual de menores de edad.

– Los ascendientes de la persona que fallece, si han sido condenados por delitos relacionados con la explotación sexual de menores de edad.

– Aquellas personas que hayan sido condenadas por delitos contra la vida o la libertad sexual de la persona que fallece.

Estos son los casos en los que una persona no tiene derecho a heredar, según el Código Civil Español. Si se da alguno de estos casos, el derecho a la herencia se extingue en la persona que no tiene derecho a heredar. Es importante que aquellas personas que puedan ser afectadas por esta legislación, se informen y busquen asesoramiento jurídico con un abogado especializado en sucesiones para conocer todos sus derechos.

En conclusión, el artículo 819 del Código Civil español establece la cantidad de bienes de un difunto que deben ser reservados para la herencia de los herederos legítimos. Esta sección también especifica ciertas excepciones a esta regla, tales como el derecho a la legítima a los herederos del cónyuge, hijos, padres y abuelos. En la práctica, esto significa que los herederos legítimos, como los hijos, pueden reclamar una parte de la herencia de un difunto en caso de que se les haya privado indebidamente.

Programe Una Llamada Ahora

Deja un comentario

Contacta con nosotros

Asesores y consultores asociados 2014 SL
Cardenal Albornoz 2-3I
Huelva

[rank_math_contact_info]