En este artículo nos ocuparemos de analizar el Artículo 930 del Código Civil Español, que se encuentra dentro del Título III de las sucesiones, en el Capítulo IV, que trata sobre el orden de suceder según la diversidad de líneas. En concreto, nos centraremos en la Sección I, sobre la línea recta descendente. Este artículo es de gran importancia para entender el orden por el que se reparte un patrimonio entre los herederos, con el fin de garantizar la justa distribución de los bienes.
Qué es descendiente en línea recta
En el Artículo 930 del Código Civil Español, se regula la sucesión por línea recta descendente. En este caso, los descendientes forman la línea principal y son quienes tienen prioridad para la sucesión.
Esto también te interesa:
Los descendientes en línea recta descendente son los hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc., de la persona fallecida. Esto significa que la línea de sucesión parte de la persona fallecida, y sigue su descendencia directa.
La ley española establece que los descendientes tienen una prioridad para la sucesión, por lo que no pueden ser excluidos de la misma. Esto significa que si hay descendientes, los bienes de la persona fallecida deben ser repartidos entre ellos.
En el caso de que no exista ningún descendiente directo, los bienes pasan al cónyuge, ascendientes, colaterales, etc., de la persona fallecida.
Esto también te interesa:
Es importante destacar que, para el caso de los descendientes en línea recta descendente, éstos se consideran igualmente en la sucesión aunque estén ausentes, incapacitados, menores de edad, etc. Por lo tanto, tienen derecho a la sucesión aunque no estén presentes.
Cómo se reparte la herencia en el tercer orden hereditario
El tercer orden hereditario según el Código Civil Español se refiere a la herencia de los descendientes del causante, es decir, los hijos de los hijos del causante. Al igual que con el segundo orden hereditario, el tercer orden hereditario se reparte entre los herederos en partes iguales.
Según el artículo 930 del Código Civil Español, los herederos del tercer orden deberán recibir la misma cantidad de bienes y derechos que los herederos del segundo orden. Esto significa que el primogénito de los nietos del causante recibirá la misma cantidad de bienes y derechos como el primogénito de los hijos del causante.
Esto también te interesa:Artículo 933 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo IV: Del orden de suceder según la diversidad de líneas, Sección I: De la línea recta descendenteEl reparto se realizará de forma igualitaria entre todos los herederos del tercer orden, sin tener en cuenta el sexo, la edad o la relación que exista entre ellos. Es decir, los hijos de los hijos del causante recibirán la misma cantidad de bienes y derechos independientemente de si son hombres o mujeres, adultos o menores de edad, hermanos o primos.
En el caso de que los herederos del tercer orden sean menores de edad, los bienes y derechos recibidos serán administrados por los padres o el tutor legalmente designado hasta que los menores cumplan la edad legal para recibir la herencia.
Es importante tener en cuenta que el artículo 930 del Código Civil Español excluye a los descendientes del segundo grado, es decir, a los bisnietos del causante, del reparto de la herencia. Estos no tendrán derecho a recibir ningún bien o derecho de la herencia.
Esto también te interesa:
Qué es el orden sucesoral y cuáles son los órdenes para heredar según el Código Civil
El orden sucesoral es el orden en el que se atribuyen los bienes de una persona tras su muerte. El Código Civil Español establece el orden sucesoral según el que los herederos recibirán los bienes de la persona que ha fallecido.
De acuerdo con el Artículo 930 del Código Civil, se establecen los siguientes órdenes de herencia:
1. Los descendientes. Esta categoría incluye a los hijos y nietos directos de la persona fallecida.
Esto también te interesa:
2. Los ascendientes. Esta categoría incluye a los padres, abuelos, bisabuelos y a los ancestros más remotos.
3. Los hermanos. Esta categoría incluye a los hermanos, hermanas y colaterales consanguíneos de la persona fallecida.
4. Los cónyuges. Esta categoría incluye a los cónyuges supervivientes.
5. Los parientes colaterales. Esta categoría incluye a los primos, tíos, sobrinos, sobrinas y demás parientes colaterales de la persona fallecida.
Es importante tener en cuenta que los herederos en primer lugar pueden renunciar a la herencia, lo que abre la oportunidad para que los herederos en segundo lugar reciban los bienes. También hay casos en los que hay una ausencia de herederos en una de las líneas, lo que permite a los herederos de la línea siguiente heredar los bienes.
Es importante recordar que los órdenes de herencia establecidos por el Código Civil Español pueden ser modificados por un testamento. Además, es importante destacar que en el caso de los bienes inmuebles, las leyes de sucesiones estatales pueden variar. Por lo tanto, es aconsejable contar con la asistencia de un abogado para asegurarse de que se cumplan todos los requisitos legales para la adquisición de los bienes.
En conclusión, el artículo 930 del Código Civil español establece que en el orden de sucesión según la diversidad de líneas, la línea recta descendente es la que siempre debe seguirse para determinar el heredero. Esto significa que los hijos del causante, seguidos de sus nietos y biznietos, son los que tienen prioridad para recibir la herencia. Para ilustrar esto, podemos ejemplificar con el caso de una persona fallecida sin dejar testamento, en cuyo caso los hijos del difunto serían los primeros en heredar, seguidos por sus nietos.