En el Código Civil español, el Artículo 923 del Título III establece los términos de la sucesión intestada, o sea, la transmisión de bienes que resulta de la muerte de una persona sin que haya existido un testamento. Específicamente, el Artículo 923 se encuentra en el Capítulo III de la Sección II, que trata sobre el parentesco. En este artículo se abordan las disposiciones relativas a la determinación de los herederos y legatarios según el grado de parentesco. Por lo tanto, en esta publicación se explicará el contenido del Artículo 923, Código Civil, Título III, De las sucesiones, Capítulo III, De la sucesión intestada, Sección II, Del parentesco.
Qué dice el artículo 323 del Código Civil
El artículo 923 del Código Civil español se refiere al parentesco como factor de sucesión. Establece los parientes consanguíneos y los afines que tienen derecho a heredar. Establece que los parientes consanguíneos se dividen en «cónyuges, ascendientes y descendientes». Estos son los parientes más cercanos entre los que se incluyen los abuelos, los padres, los hijos, los nietos, los hermanos y los tíos.
Esto también te interesa:
Además, el artículo 923 del Código Civil también establece que los afines tienen derecho a heredar, es decir, aquellos que están ligados por matrimonio o unión de hecho. Estos afines son los cónyuges, los padres y hermanos del cónyuge, los abuelos de la pareja, los hijos de los hermanos y los hijos de los hermanos del cónyuge.
Finalmente, el artículo 923 del Código Civil español establece que los hermanos del cónyuge tendrán derecho a heredar sólo si no hay descendientes y ascendientes consanguíneos que puedan heredar. Esto significa que los hermanos del cónyuge sólo tendrán derecho a heredar si no hay parientes consanguíneos más cercanos.
Qué son las dos terceras partes de una herencia
El artículo 923 del Código Civil Español establece que «las dos terceras partes de la herencia pasarán a los descendientes, los cuales se repartirán entre sí en la forma establecida para la sucesión intestada». Esta disposición se refiere a la forma en que los descendientes de una persona fallecida recibirán la herencia de sus padres.
Esto también te interesa:
Cuando una persona fallece sin heredero, sus bienes pasan a los descendientes del difunto. Estos bienes se conocen como herencia. La herencia incluye todos los bienes adquiridos durante la vida del fallecido, como propiedades, dinero, acciones, bonos, etc.
En virtud del artículo 923 del Código Civil Español, los descendientes del fallecido recibirán dos terceras partes de la herencia. Esto significa que los bienes de la herencia se dividirán en tres partes iguales, y los descendientes recibirán dos de ellas. La tercera parte será distribuida entre los parientes no emparentados con el fallecido, o podrá ser utilizada para cubrir los gastos de la sucesión.
Es importante destacar que esta disposición se refiere únicamente a la herencia que se reparte entre los descendientes del fallecido. Si el fallecido tenía algún bien a favor de una persona determinada, este bien no se considerará parte de la herencia y será repartido según las disposiciones del testamento.
Esto también te interesa:Artículo 926 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección III: De la representaciónEste artículo es una de las principales disposiciones del Código Civil Español en lo que se refiere a la sucesión intestada. Si usted desea conocer más sobre este tema, contacte con un abogado experto en sucesiones y testamentos para obtener información más detallada.
Cuándo se da la sucesión intestada
La sucesión intestada es una figura legal prevista en el Código Civil Español para regular la transmisión de los bienes de una persona fallecida a sus herederos. Esta figura se da cuando una persona fallece sin haber dejado testamento o bien, cuando el testamento es inválido o nulo.
En relación al Artículo 923 del Código Civil Español, en la sección II, del capítulo III, titulado “De la sucesión intestada”, se establece que en caso de fallecimiento del titular de los bienes, el parentesco tendrá el derecho a heredar en primer lugar.
Esto también te interesa:Artículo 927 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección III: De la representaciónPor lo tanto, la sucesión intestada se da cuando una persona fallece sin haber dejado testamento, y los herederos estarán constituidos por los parientes más cercanos, es decir, los hijos, los padres, los hermanos y los cónyuges.
En estos casos, la sucesión intestada se regirá por la ley de la filiación, por lo que los parientes más cercanos deberán seguir los lineamientos establecidos por el Artículo 923, que establece quiénes son los herederos y los derechos y obligaciones que recaen sobre ellos.
Es importante destacar que, en caso de que el titular de los bienes no tenga parientes directos o todos ellos renuncien a la herencia, los bienes pasarán a manos del Estado.
Esto también te interesa:Artículo 928 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo III: De la sucesión intestada, Sección III: De la representaciónEn conclusión, el Artículo 923 del Código Civil español establece la regla del parentesco para determinar quién es el heredero legal de una persona fallecida sin testamento. Esta ley se aplica de manera inequívoca, estableciendo un orden de prioridad para la herencia en caso de que el fallecido no haya dejado un testamento. Este artículo se ha aplicado en numerosos casos, demostrando su eficacia para la correcta distribución de la herencia entre los familiares del fallecido.