En el presente artículo abordaremos el tema de la desheredación, específicamente el Artículo 857 del Código Civil Español que se encuentra dentro del Título III: De las sucesiones y Capítulo II: De la herencia. La desheredación es una figura jurídica que permite a una persona excluir a uno de sus herederos de la herencia, sin que éste pueda reclamarla. Esto permite que el heredero desheredado no pueda reclamar la herencia, aunque esté incluido en el testamento. El artículo 857 del Código Civil establece el procedimiento necesario para la desheredación, así como los requisitos que deben cumplirse para que resulte válida. En este artículo, explicaremos los detalles de la desheredación, sus requisitos y algunas de sus implicaciones legales.
Cuando un hijo pierde la herencia
El artículo 857 del Código Civil español establece los requisitos necesarios para que un hijo pueda perder la herencia. Según este artículo, un hijo puede ser desheredado por los padres si se demuestra que el hijo ha ofendido gravemente a sus padres o ha cometido algún delito con la intención de perjudicar a los padres.
Esto también te interesa:
Este artículo establece que la desheredación de un hijo debe ser otorgada por los padres en un documento escrito. El documento debe contener la explicación de los motivos por los que los padres desean desheredar al hijo y debe ser firmado por los padres y dos testigos.
Una vez que el documento sea firmado, se debe presentar ante un tribunal de justicia para que sea autorizado. Si el tribunal encuentra que los motivos por los que se desea desheredar al hijo son válidos, entonces el hijo dejará de recibir la herencia.
Es importante destacar que esta desheredación solo aplica a los bienes heredados por los padres. Los bienes adquiridos por el hijo con su trabajo no pueden ser desheredados.
Esto también te interesa:
En resumen, el artículo 857 del Código Civil español establece los requisitos para que un hijo pueda ser desheredado por sus padres. Esto incluye un documento escrito firmado por los padres y dos testigos, y la presentación de dicho documento ante un tribunal de justicia. Si el tribunal encuentra que los motivos por los que se desea desheredar al hijo son válidos, entonces el hijo dejará de recibir la herencia.
Cómo se puede desheredar
De acuerdo con el Artículo 857 del Código Civil Español, se puede desheredar una persona de una herencia, siempre y cuando cumpla con los requisitos estipulados. Este artículo establece que para desheredar a una persona se debe cumplir con los requisitos siguientes:
1. El causante debe expresar su deseo de desheredar a alguien en su testamento, y debe hacerlo de forma clara y explícita.
Esto también te interesa:
2. Debe haber una causa justificada para desheredar a la persona. Esta causa puede ser una acción de la persona a desheredar que haya perjudicado al causante o a los herederos.
3. El causante debe señalar explícitamente a la persona a desheredar en su testamento.
4. El testamento debe ser válido de acuerdo a las leyes de España.
Esto también te interesa:Artículo 861 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección X: De las mandas y legadosSi se cumplen estos requisitos, entonces se puede desheredar a una persona de una herencia. El Artículo 857 del Código Civil Español también especifica los efectos de la desheredación, incluyendo la pérdida de todos los derechos hereditarios. Además, el artículo explica que la desheredación no se extiende a los hijos menores del desheredado. Esto significa que los hijos menores del desheredado seguirán siendo herederos de la herencia.
Cómo se puede desheredar a un hermano
El artículo 857 del Código Civil Español establece que los hermanos pueden ser desheredados cuando se dan ciertas circunstancias. Estas circunstancias son:
1. Cuando el hermano ha cometido algún acto que considere el testador como una deshonra para el nombre de la familia.
Esto también te interesa:Artículo 862 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección X: De las mandas y legados2. Cuando el hermano ha causado al testador una gran ofensa.
3. Cuando el hermano ha faltado al respeto al testador en forma reiterada.
4. Cuando el hermano ha malversado bienes del testador.
5. Cuando el hermano ha cometido alguna acción delictiva o ha sido condenado por alguna infracción penal.
En estos casos, el testador puede decidir desheredar al hermano. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la desheredación debe ser comunicada al hermano dentro de los seis meses previos a la muerte del testador. De lo contrario, la desheredación no tendrá validez y el hermano recibirá la herencia.
Es importante mencionar que la desheredación de un hermano debe ser realizada de forma justificada. Si el testador decide desheredar a un hermano sin una causa justificada, el hermano puede iniciar un proceso legal para reclamar la herencia. Por lo tanto, antes de desheredar a un hermano, es importante que el testador se asegure de que está actuando de forma justificada y que la desheredación se realiza dentro de los seis meses previos a la muerte del testador.
En conclusión, el artículo 857 del Código Civil español se refiere a la desheredación y, en general, es una herramienta adecuada para aquellos que deseen excluir a un beneficiario de una sucesión. Esto se aplica tanto a la desheredación directa como a la indirecta, y es importante tener en cuenta los requisitos establecidos por la ley para que una desheredación sea válida. Por ejemplo, en el caso de la desheredación indirecta, las causas para desheredar a un beneficiario deben estar relacionadas con la voluntad del testador o con una conducta que dañe los intereses de la herencia.