Artículo 754 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin él

En este artículo nos referiremos al Artículo 754 del Código Civil Español que se encuentra en el Título III, De las sucesiones, Capítulo II, De la herencia, Sección I, De la capacidad para suceder por testamento y sin él. Este artículo establece que, para ser heredero, el futuro heredero debe tener la capacidad legal para suceder. Esta capacidad se determina de acuerdo con la legislación vigente. En este artículo, también se explica cómo se determina si una persona tiene la capacidad para suceder por testamento o sin testamento. Esta sección incluye las reglas sobre el orden en el que los herederos tienen derecho a la herencia y cómo establecer la prioridad de un heredero en caso de conflicto.

Cómo se reparte la herencia si no hay testamento

Según el Artículo 754 del Código Civil Español, cuando no hay testamento, la herencia se reparte entre los herederos legítimos. Estos son los parientes del fallecido en línea directa (padres, hijos y cónyuge), los parientes colaterales (hermanos, sobrinos, abuelos, tíos, primos, etc.) y el Estado, en el caso de que no haya herederos.

Esto también te interesa:Artículo 755  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin élArtículo 755 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin él

Los herederos se dividen en dos grupos: los herederos forzosos y los herederos testamentarios. Los herederos forzosos son aquellos que reciben la herencia por ley, mientras que los herederos testamentarios son aquellos que reciben la herencia como resultado de una disposición testamentaria.

La ley española establece la siguiente distribución de la herencia entre los herederos legítimos cuando no hay testamento:

1. El cónyuge viudo tiene derecho a la legítima, que equivale al tercio de la herencia si el fallecido tenía hijos, o a la mitad de la herencia si no los tenía.

Esto también te interesa:Artículo 756  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin élArtículo 756 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin él

2. Los hijos tienen derecho a la mitad de la herencia entre los dos, y si hay más de dos, se reparte el resto entre ellos en partes iguales.

3. Los padres tienen derecho al cuarto de la herencia, y si hay dos padres, se reparte el resto entre ellos en partes iguales.

4. Los hermanos tienen derecho a la octava parte de la herencia, y si hay más de dos, se reparte el resto entre ellos en partes iguales.

Esto también te interesa:Artículo 757  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin élArtículo 757 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin él

5. Los demás parientes colaterales tienen derecho a la dieciséisava parte de la herencia, y si hay más de dos, se reparte el resto entre ellos en partes iguales.

6. Si no hay herederos legítimos, la herencia se reparte entre el Estado y el ayuntamiento de la localidad donde el fallecido residía.

Es importante destacar que, en el caso de que el fallecido tenga una cantidad excesiva de bienes, puede que los herederos legítimos tengan que pagar impuestos sobre la herencia. Por lo tanto, es recomendable acudir a un abogado especializado en la materia para asegurarse de que se está cumpliendo con todas las leyes y normas legales correspondientes.

Esto también te interesa:Artículo 758  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin élArtículo 758 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin él

Que le corresponde a la viuda en la herencia sin testamento

De acuerdo al Artículo 754 del Código Civil Español, en el caso de una herencia sin testamento, la viuda recibirá el llamado «legítimo», que es el tercio de los bienes de la herencia que le corresponde según la ley. Esta cantidad es fija, y no puede ser modificada a menos que la viuda renuncie a su derecho.

Además de este derecho, la viuda también tendrá el derecho a recibir los bienes que su difunto esposo le haya dejado en su testamento. La viuda también tiene derecho a recibir una pensión vitalicia a cargo de los bienes de la herencia. Esta pension debe cubrir los gastos necesarios para su vida y la de los hijos del difunto.

Por lo tanto, es importante resaltar que el derecho a la herencia sin testamento de la viuda está establecido por la ley, y que no puede ser modificado a menos que ella renuncie a su derecho. Esto significa que la viuda siempre tendrá el derecho a recibir los bienes que le corresponden de acuerdo a la ley, como el legítimo, los bienes de su difunto esposo y una pensión vitalicia.

Esto también te interesa:Artículo 759  Código Civil Título III: De las sucesiones,  Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin élArtículo 759 Código Civil Título III: De las sucesiones, Capítulo II: De la herencia, Sección I: De la capacidad para suceder por testamento y sin él

Qué pasa cuando una persona muere y no deja testamento

De acuerdo al Artículo 754 del Código Civil Español, si una persona muere sin dejar testamento, se considera que ha muerto intestada. Esto significa que la sucesión se rige por las reglas generales de derecho establecidas para la herencia.

En general, los bienes de la persona fallecida se reparten entre los herederos legítimos, esto es, los familiares directos del fallecido. Estos herederos pueden ser los padres, los hijos, los nietos o los abuelos. El orden de sucesión se establece de acuerdo a una jerarquía, de modo que si el fallecido tenía hijos, primero se reparte entre los hijos y luego entre los demás herederos.

En caso de que el fallecido no tuviera herederos legítimos, sus bienes pasarán a la Administración Pública. Esto significa que los bienes pasarán a la propiedad de la Comunidad Autónoma correspondiente, donde el fallecido había residido.

Por lo tanto, cuando una persona fallece sin dejar testamento, sus bienes pasarán a los herederos legítimos o a la Administración Pública, según el caso. Es importante destacar que en estos casos es recomendable contar con la asesoría de un abogado especialista en Derecho de Sucesiones para garantizar una adecuada tutela de los intereses de los herederos.

En conclusión, el artículo 754 del Código Civil en España, que se encuentra en el Título III, Capítulo II, Sección I, establece los requisitos para ser considerado capaz de suceder por testamento o sin él. Esta ley se aplica para el caso de que alguien haya fallecido sin dejar un testamento válido. Por ejemplo, si la persona fallecida tuviese hijos, los mismos serían los herederos legales. Esta ley es importante para entender como se reparten los bienes de una persona fallecida sin testamento, y para conocer los derechos de los herederos.

Programe Una Llamada Ahora

Deja un comentario

Contacta con nosotros

Asesores y consultores asociados 2014 SL
Cardenal Albornoz 2-3I
Huelva

[rank_math_contact_info]