Artículo 1855 Código Civil Título XIV: De la fianza, Capítulo IV: De la fianza legal y judicial

En el presente artículo, nos ocuparemos de estudiar el artículo 1855 del Código Civil español, con el propósito de examinar la fianza legal y judicial prevista en el Título XIV, Capítulo IV. Esta cláusula se encuentra dentro de la sección relativa a las fianzas, y establece las condiciones en las que una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra. La fianza legal se refiere a aquellas fianzas que se imponen por ley, mientras que la fianza judicial se refiere a aquellas fianzas que se imponen por un tribunal o juez. Estudiaremos en detalle estas cláusulas, y veremos cómo se aplican en la práctica.

Qué pasa si el fiador paga la deuda del fiado

En el Artículo 1855 del Código Civil Español, se establece que si el fiador paga la deuda del fiado, éste se libera de la misma. Esto significa que el fiador se responsabilizará de la deuda y pagará el monto total que el fiado debe. El fiador tendrá que hacer frente a la deuda incluso si el fiado no es capaz de pagarla.

Esto también te interesa:Artículo 1856  Código Civil Título XIV: De la fianza, Capítulo IV: De la fianza legal y judicialArtículo 1856 Código Civil Título XIV: De la fianza, Capítulo IV: De la fianza legal y judicial

Una vez que el fiador ha pagado la deuda, el fiado queda completamente liberado de la responsabilidad. Sin embargo, el fiador tendrá derecho a recuperar el monto que ha pagado, y para ello, podrá hacer uso de los medios legales a su disposición, como ejecutar el aval o la hipoteca, buscar una compensación por el pago realizado o iniciar una acción de reembolso de gastos. Además, el fiador tendrá derecho a ser compensado por los intereses legales y los gastos que haya tenido que realizar para recuperar el dinero.

Es importante destacar que el fiador tendrá el derecho a reembolsar el monto total que pagó, sin importar cuánto fue el monto original de la deuda. Además, el fiador también tendrá derecho a recuperar los intereses legales y los gastos incurridos para realizar el pago. Esto es importante para el fiador, ya que si el fiado no paga la deuda, el fiador no recibirá ningún reembolso.

En conclusión, si el fiador ha pagado la deuda del fiado, el fiador tiene el derecho de recuperar el monto que pagó, junto con los intereses legales y los gastos incurridos para realizar el pago.

Esto también te interesa:Artículo 1857  Código Civil Título XV: De los contratos de prenda, hipoteca y anticresis, Capítulo I: Disposiciones comunes a la prenda y a la hipotecaArtículo 1857 Código Civil Título XV: De los contratos de prenda, hipoteca y anticresis, Capítulo I: Disposiciones comunes a la prenda y a la hipoteca

Qué es el contrato de fianza código civil

El contrato de fianza es un contrato mediante el cual una persona, llamada fiador, acepta el compromiso de responsabilizarse frente a un tercero, el acreedor, por las obligaciones que el deudor no cumpla. Esta responsabilidad surge por el hecho de garantizar el cumplimiento de la obligación que el deudor asume.

De acuerdo al artículo 1855 del Código Civil español, hay dos tipos de fianzas: la fianza legal y la judicial.

La fianza legal es aquella que se establece por ley o por un contrato entre particulares. Esta garantía se emplea cuando hay una obligación que debe cumplirse, y el fiador se responsabiliza de que el deudor cumpla.

Esto también te interesa:Artículo 1858  Código Civil Título XV: De los contratos de prenda, hipoteca y anticresis, Capítulo I: Disposiciones comunes a la prenda y a la hipotecaArtículo 1858 Código Civil Título XV: De los contratos de prenda, hipoteca y anticresis, Capítulo I: Disposiciones comunes a la prenda y a la hipoteca

Por otro lado, la fianza judicial se encarga de garantizar el cumplimiento de una sentencia judicial. Esta fianza se solicita a petición del acreedor para prevenir que el deudor no cumpla la sentencia.

En ambos casos, el fiador está obligado a responder por las obligaciones del deudor, e indemnizar al acreedor por los daños y perjuicios sufridos por el incumplimiento de la obligación. El fiador también tiene el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación y, en caso de no ser cumplida, el fiador puede exigir al deudor el reembolso de los pagos efectuados.

Cuál es la fianza legal

El artículo 1855 del Código Civil Español proporciona las reglas a seguir en relación a la fianza legal. La fianza legal se refiere a un acuerdo entre un acreedor y un deudor para asegurar el cumplimiento de una obligación. A través de una fianza legal, el acreedor se asegura de que el deudor cumplirá con sus obligaciones dentro de los términos acordados.

Esto también te interesa:Artículo 1859 Código Civil Título XV: De los contratos de prenda, hipoteca y anticresis, Capítulo I: Disposiciones comunes a la prenda y a la hipoteca

En el Código Civil Español, la fianza legal se define como un contrato entre un acreedor y un deudor en virtud del cual el deudor se compromete a pagar una suma de dinero al acreedor si el deudor incumple sus obligaciones. El acreedor, a su vez, se compromete a devolver la suma de dinero al deudor si éste cumple con sus obligaciones.

La fianza legal también puede ser utilizada como una forma de protección para el acreedor en caso de que el deudor sea insolvente. En este caso, el acreedor tendrá derecho a recibir el dinero de la fianza legal como compensación por el incumplimiento de las obligaciones del deudor.

En el Código Civil Español, la fianza legal también se utiliza para garantizar el cumplimiento de los contratos celebrados entre particulares. Además, también se utiliza para asegurar el cumplimiento de los contratos celebrados entre una empresa y una entidad pública.

Esto también te interesa:Artículo 1860 Código Civil Título XV: De los contratos de prenda, hipoteca y anticresis, Capítulo I: Disposiciones comunes a la prenda y a la hipoteca

Como se puede ver, la fianza legal es una herramienta importante para asegurar el cumplimiento de una obligación. Por lo tanto, es importante que todos los acreedores entiendan los términos del Código Civil Español en relación a la fianza legal antes de firmar cualquier contrato.

En conclusión, el artículo 1855 del Código Civil Título XIV: De la fianza, Capítulo IV: De la fianza legal y judicial establece que el deudor puede otorgar una fianza a su acreedor para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. Esta fianza puede ser legal o judicial, y su aplicación puede variar en función del caso. Por ejemplo, si un individuo contrata un préstamo bancario, el banco puede pedir una fianza legal para garantizar el cumplimiento de la deuda. Por lo tanto, es importante que los abogados estén al tanto de la legislación vigente para garantizar los intereses de sus clientes.

Programe Una Llamada Ahora

Deja un comentario

Contacta con nosotros

Asesores y consultores asociados 2014 SL
Cardenal Albornoz 2-3I
Huelva

Av. Juan Gómez Juanito, 6, 3º Izda 29640, Fuengirola, Málaga
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo09:00 – 17:00