Artículo 1731 Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo III: De las obligaciones del mandante

El Código Civil español establece las normas y principios que regulan la vida social y jurídica de los ciudadanos españoles. En el Título IX, el Código se ocupa del mandato, y el Artículo 1731 trata sobre las obligaciones del mandante. En este artículo se establecen los deberes que tiene el mandante con el mandatario, y se explica cómo debe ser el mandato para que tenga validez. En este artículo también se examinan los derechos y obligaciones de ambas partes, así como los casos en los que se pueden exigir responsabilidades por incumplimientos. Esta entrada pretende ofrecer una visión clara de los requisitos y derechos del mandante según el Código Civil.

Cuáles son las obligaciones del mandante

El artículo 1731 del Código Civil español establece las obligaciones del mandante frente a los actos realizados por el mandatario. El mandante es el que otorga el mandato y se le denomina como el legitimado, mientras que el mandatario es el que lo acepta y realiza los actos que se le han encargado.

Esto también te interesa:Artículo 1732  Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandatoArtículo 1732 Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandato

Las obligaciones del mandante establecidas en el artículo 1731 del Código Civil español son las siguientes:

1. El mandante debe pagar al mandatario el precio convenido por los servicios prestados.

2. El mandante debe responder frente a los terceros por los actos realizados por el mandatario.

Esto también te interesa:Artículo 1733  Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandatoArtículo 1733 Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandato

3. El mandante debe indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios causados por los actos realizados en el ejercicio del mandato.

4. El mandante debe responder frente a los terceros interesados por los daños y perjuicios causados por el mandatario.

5. El mandante debe responder frente a los terceros interesados por los actos realizados por el mandatario fuera de los límites del mandato.

Esto también te interesa:Artículo 1734  Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandatoArtículo 1734 Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandato

6. El mandante debe cumplir con las obligaciones derivadas de los actos realizados por el mandatario.

Es importante señalar que los mandantes tienen el deber de velar por el buen desempeño del mandatario y por sus actos. De esta manera, deben velar por el cumplimiento del mandato dentro de los límites establecidos y asegurarse de que el mandatario cumple con todas las obligaciones que le han sido encargadas.

Cómo se termina el contrato de mandato

El artículo 1731 del Código Civil español establece los diferentes medios por los que se puede terminar un contrato de mandato. De acuerdo con el Código Civil, el contrato de mandato se puede terminar de manera unilateral por el mandante, con un preaviso de un mes, o por el mandatario, con un preaviso de quince días.

Esto también te interesa:Artículo 1735 Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandato

Además, el contrato de mandato se puede terminar si el objetivo del mismo se ha completado o si se ha producido algún acontecimiento que impida su ejecución. Esto incluye, entre otros, la muerte de alguno de los partícipes, la incapacidad de alguno de los participantes, la revocación de una autorización o permiso para llevar a cabo el mandato, o la falta de cumplimiento por parte del mandatario de sus obligaciones.

El Código Civil también establece que el contrato de mandato terminará de forma automática si el mandatario cambia de domicilio sin avisar al mandante. Por último, el contrato de mandato también terminará si el mandatario no acude a la junta de mandantes, en caso de que el mandato se ejecute en nombre de una sociedad.

En conclusión, el artículo 1731 del Código Civil español establece los diferentes medios por los que se puede terminar un contrato de mandato. Estos incluyen la terminación unilateral por el mandante o el mandatario, el cumplimiento del objetivo del contrato, el cambio de domicilio del mandatario o la revocación de una autorización o permiso.

Esto también te interesa:Artículo 1736  Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandatoArtículo 1736 Código Civil Título IX: Del mandato, Capítulo IV: De los modos de acabarse el mandato

Qué es el contrato de mandato y ejemplo

El contrato de mandato es un acuerdo entre dos partes, un mandante y un mandatario, donde el primero delega una encarga al segundo, para que la ejecute en lugar y nombre del mandante. El Artículo 1731 del Código Civil Español regula el contrato de mandato, estableciendo los deberes y obligaciones de ambas partes.

El mandante es la persona que otorga el mandato y que se compromete a cumplir con las obligaciones que resultan de este. Por su parte, el mandatario es el encargado de ejecutar la tarea encomendada por el mandante.

Entre los principales deberes del mandante está el de otorgar al mandatario todos los poderes necesarios para que pueda cumplir con la encarga, dándole una remuneración adecuada. No obstante, el mandante está obligado a responder por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse por la actuación del mandatario.

Por su parte, el mandatario debe cumplir con la tarea encomendada de buena fe y con la diligencia que un profesional competente para la misma aplicaría. Además, el mandatario está obligado a aceptar los límites y objetivos marcados por el mandante, así como a mantener la confidencialidad sobre los asuntos relacionados con el contrato de mandato.

Un ejemplo de contrato de mandato puede ser el caso de una empresa que contrata a una agencia de marketing para que desarrolle una campaña publicitaria para el lanzamiento de un nuevo producto. En este caso, la empresa sería el mandante, mientras que la agencia sería el mandatario. La empresa otorgaría todos los poderes necesarios a la agencia para que pueda desarrollar la campaña, y ésta aceptaría los límites y objetivos marcados por la empresa, así como a mantener la confidencialidad sobre los asuntos relacionados con el contrato de mandato.

En conclusión, el artículo 1731 del Código Civil de España es una norma de gran importancia que regula el mandato, ya que establece la responsabilidad que asume el mandante respecto de los actos realizados por el mandatario. Esto significa que el mandante debe responder de los actos realizados por el mandatario, a menos que el mandante demuestre que el acto se realizó sin su conocimiento o de forma fraudulenta. Por ejemplo, si una persona contrata a un abogado para llevar a cabo una acción judicial y el abogado no cumple, el mandante es responsable de los daños causados por el incumplimiento del mandato. Los abogados deberán tener en cuenta este artículo para asegurarse de que sus clientes estén conscientes de sus responsabilidades y de las consecuencias de sus acciones.

Programe Una Llamada Ahora

Deja un comentario

Contacta con nosotros

Asesores y consultores asociados 2014 SL
Cardenal Albornoz 2-3I
Huelva

Av. Juan Gómez Juanito, 6, 3º Izda 29640, Fuengirola, Málaga
lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo09:00 – 17:00