Artículo 1186 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección II: De la pérdida de la cosa debida

En el presente artículo, abordaremos el tema de la extinción de las obligaciones según el Artículo 1186 del Código Civil Español, sección II del Título I: De las obligaciones, Capítulo IV. Esta ley es importante para entender las consecuencias de la pérdida de la cosa debida, es decir, la situación en la que la cosa objeto de la obligación se destruye o se pierde, y en consecuencia, el acreedor no puede recibirla. Esta ley establece los diferentes procedimientos a seguir para determinar si la pérdida de la cosa debida extingue la obligación. A continuación, explicaremos los principales aspectos de este artículo con detalle.

Cuáles son las causales de extinción de las obligaciones

El Artículo 1186 del Código Civil Español establece las causales de extinción de las obligaciones. Estas causales se dividen en dos grandes grupos: la pérdida de la cosa debida y la extinción por las demás causales.

Esto también te interesa:Artículo 1187  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deudaArtículo 1187 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deuda

En primer lugar, está la pérdida de la cosa debida. Esta se produce cuando la cosa sobre la cual versa la obligación pierde totalmente su valor, de forma que deja de ser útil para el acreedor. Esto puede deberse a causas naturales, como un terremoto, una inundación, etc., o bien, por causas imputables al deudor, como el incumplimiento de su obligación de cuidarla o conservarla.

En segundo lugar, está la extinción por las demás causales. Esta se produce cuando se cumplen una serie de condiciones, como la resolución, la renuncia, la novación, la confusión, la compensación, la subrogación, la transacción, el novatio cesionis o la prescripción.

En conclusión, el Artículo 1186 del Código Civil Español establece las causales de extinción de las obligaciones en dos grandes grupos: la pérdida de la cosa debida y la extinción por las demás causales. Estas causales son una importante fuente de liberación para el deudor, ya que le permiten poner fin a la obligación sin necesidad de cumplirla. Por esta razón, es importante conocerlas para poder aprovecharlas en los momentos oportunos.

Esto también te interesa:Artículo 1188  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deudaArtículo 1188 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deuda

Qué es la extinción de las obligaciones en derecho civil

La extinción de las obligaciones es una figura jurídica que se recoge en el artículo 1186 del Código Civil Español. Esta figura se refiere a la situación en la que una obligación ya no existe y, por lo tanto, no puede ser cumplida.

En este artículo se establece que una obligación se extingue cuando la cosa debida pierde su existencia. Esto significa que si la cosa debida se destruye, se pierde o deja de existir por cualquier otra causa, la obligación deja de existir.

Por ejemplo, si una persona debe entregar un objeto a otra persona, pero el objeto se pierde o se destruye antes de que esta entrega se lleve a cabo, la obligación de entregar el objeto ya no existe. Esta situación se conoce como pérdida de la cosa debida.

Esto también te interesa:Artículo 1189 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deuda

En el Código Civil Español también se establecen otras causas de extinción de la obligación, como el cumplimiento de la obligación o el vencimiento del plazo de la misma.

Es importante destacar que la extinción de la obligación no implica que el deudor quede exento de responsabilidad por el incumplimiento de la misma. Por lo tanto, el deudor puede ser responsable de los daños y perjuicios causados por el incumplimiento de la obligación aunque esta haya sido extinguida.

Cómo se extingue por la prescripción la obligación

El Artículo 1186 del Código Civil español se refiere a la extinción de la obligación por prescripción. Esta es una forma de extinción de la obligación en la que el acreedor pierde el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación si no la hace valer dentro de un plazo determinado. Esto significa que si el acreedor no ejerce el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación dentro de un plazo determinado, la obligación se extingue y el deudor está liberado de la misma.

Esto también te interesa:Artículo 1190 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deuda

La prescripción se aplica a todas las obligaciones civiles, aunque algunas pueden ser de un plazo más corto que otras. Por ejemplo, el plazo para ejercer el derecho a exigir el cumplimiento de una obligación de pago es de 15 años, mientras que el plazo para exigir el cumplimiento de una obligación de entrega de bienes es de cinco años.

En el caso de la prescripción, el plazo de prescripción comienza a contar desde el día en que la obligación se originó o desde el día en que el acreedor tuvo conocimiento de la obligación. Por lo tanto, es importante que el acreedor mantenga un registro de los plazos de prescripción que se aplican a cada una de sus obligaciones, para asegurarse de que los ejerza a tiempo.

En España, la prescripción es una forma de extinción de la obligación muy común y se aplica a todos los tipos de obligaciones civiles. Si bien el acreedor puede perder el derecho a exigir el cumplimiento de la obligación si no la ejerce a tiempo, el deudor sigue siendo responsable de cumplir con la obligación hasta que se extinga por prescripción. Si el deudor no cumple con la obligación antes de que se extinga por prescripción, el acreedor aún tiene el derecho a exigir el cumplimiento de la misma.

Esto también te interesa:Artículo 1191  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deudaArtículo 1191 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección III: De la condonación de la deuda

La conclusión a la que llegamos es que el artículo 1186 del Código Civil de España establece que si se pierde la cosa debida, la obligación se extingue. Esto significa que la persona que debe la cosa perdida no tiene por qué cumplir la obligación, a menos que se hubiera establecido una cláusula para tal eventualidad. Esta ley se aplica en situaciones en las que se pierde un objeto o se destruye, como un vehículo o una propiedad. Por lo tanto, siempre es recomendable que quienes se someten a una obligación legal pacten en el contrato cláusulas de seguridad que les permitan protegerse de este tipo de circunstancias.

Programe Una Llamada Ahora

Deja un comentario

Contacta con nosotros

Asesores y consultores asociados 2014 SL
Cardenal Albornoz 2-3I
Huelva

[rank_math_contact_info]