Artículo 1173 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pago

Este artículo del Código Civil español trata sobre el pago de obligaciones. El pago es una forma de extinción de obligaciones y está regulado en el Artículo 1173 del Código Civil. Esta sección del código aborda los requisitos necesarios para que el pago se considere válido, la responsabilidad de los deudores y acreedores y las consecuencias si el pago no se realiza correctamente. El objetivo de este artículo es proporcionar información sobre los aspectos legales de los pagos de obligaciones y para entender los requisitos para un pago válido según el Código Civil español.

Cómo se extinguen las obligaciones según el Código Civil

El Artículo 1173 del Código Civil Español establece que una obligación se extingue cuando el deudor la cumple cumpliendo con el objeto de la obligación. Esto significa que el deudor ha cumplido con todos los requerimientos del acreedor y, por lo tanto, la obligación ha sido satisfecha.

Esto también te interesa:Artículo 1174  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pagoArtículo 1174 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pago

El pago es el medio más común para extinguir una obligación. Esto significa que el deudor, al pagar el monto adeudado, cumplirá con el objeto de la obligación y extinguirá la misma. El pago se puede realizar mediante efectivo, cheque o transferencia bancaria, entre otros. El pago se considera completo cuando el acreedor recibe el monto total que le corresponde.

Además del pago, hay otros medios por los cuales una obligación se extingue. Estos incluyen la renuncia del acreedor a la obligación (es decir, el hecho de que el acreedor renuncie a exigir el cumplimiento de la obligación); la prescripción, que se refiere al hecho de que una obligación prescriba (es decir, que el plazo establecido para exigir el cumplimiento de la obligación haya expirado); la novación, que se refiere al hecho de que una obligación se extinga cuando se renueva o modifica; la compensación, que se refiere al hecho de que una obligación se extinga cuando el acreedor y el deudor se compensan mutuamente; y la confusión, que se refiere al hecho de que una obligación se extinga cuando el acreedor y el deudor se vuelven una misma persona.

En conclusión, el Artículo 1173 del Código Civil Español establece que una obligación se extingue cuando el deudor cumple con el objeto de la misma. El pago es el medio más común para extinguir una obligación, pero existen otros medios por los cuales una obligación puede extinguirse, como la renuncia, la prescripción, la novación, la compensación o la confusión.

Esto también te interesa:Artículo 1175  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pagoArtículo 1175 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pago

Cuáles son las formas de extinguir las obligaciones

El Artículo 1173 del Código Civil Español establece las formas en que se extingue una obligación. Estas son:

1. Pago: es la forma más común de extinción de una obligación. Se entiende por el pago el cumplimiento de la obligación por el acreedor, el cual recibirá lo que se había acordado.

2. Compensación: consiste en la extinción de una deuda mediante la cancelación de la deuda debida por el deudor mediante el pago de la deuda de otro acreedor.

Esto también te interesa:Artículo 1176  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pagoArtículo 1176 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pago

3. Novación: esta forma de extinción de una obligación se produce cuando se sustituye el acreedor original por otro. Esto sucede cuando el acreedor original transfiere su deuda a un nuevo acreedor.

4. Transacción: se produce cuando ambas partes acuerdan una modificación de la obligación original, generalmente para reducir la cantidad de la deuda.

5. Confusión: esta forma de extinción de una obligación se produce cuando el acreedor y el deudor son la misma persona.

Esto también te interesa:Artículo 1177  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pagoArtículo 1177 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pago

6. Prescripción: esta forma de extinción se produce cuando el deudor no cumple con la obligación dentro del plazo establecido, y el acreedor no se presenta para reclamar la deuda.

7. Remisión: consiste en la cancelación de la deuda por el acreedor, quien otorga una reducción de la deuda sin que el deudor tenga que realizar ningún pago.

Es importante tener en cuenta que, para que cualquiera de estas formas de extinción de una obligación sean válidas, es necesario que se cumplan todos los requisitos establecidos en el Código Civil Español. Por lo tanto, es importante consultar con un abogado calificado antes de intentar extinguir una obligación.

Esto también te interesa:Artículo 1178  Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pagoArtículo 1178 Código Civil Título I: De las obligaciones, Capítulo IV: De la extinción de las obligaciones, Sección I: Del pago

Qué es la extinción de la obligación

La extinción de la obligación es un concepto jurídico que se refiere a la manera en que una obligación desaparece, normalmente cuando se satisface el cumplimiento de la obligación. Según el artículo 1173 del Código Civil Español, la obligación se extingue por el pago. El pago es una de las principales formas de liquidación de una obligación. Cuando el deudor realiza el pago a tiempo, la obligación se extingue y el acreedor se ve libre del compromiso. En este caso, el pago puede ser efectuado en dinero, bienes o cualquier otro medio de pago aceptable.

En el caso de las obligaciones pecuniarias, el pago debe ser efectuado en la misma moneda en la que fue establecido el contrato. Si existe una obligación de dar una cosa determinada, el acreedor debe entregarla al deudor. Si el deudor no cumple con la obligación, el acreedor puede demandar el cumplimiento.

En el caso de las obligaciones alimentarias, el pago debe ser efectuado en efectivo. El acreedor debe aceptar el pago de los alimentos, aunque sea menor que el establecido en el contrato. El acreedor no puede exigir el cumplimiento si se demuestra que el deudor ha realizado el pago de los alimentos.

Además del pago, la obligación puede extinguirse por la novación, la compensación, la confusión, el transcurso del tiempo, la renuncia, el cumplimiento, la caducidad, la prescripción, la resolución, la revocación, la subrogación, la transmisión de derechos, la renuncia, la imposibilidad, la condonación y la cesación de la causa.

En conclusión, la extinción de la obligación se refiere a la manera en que una obligación desaparece, normalmente cuando se satisface el cumplimiento de la obligación. Según el artículo 1173 del Código Civil Español, la obligación se extingue por el pago. Además del pago, la obligación puede extinguirse por varios medios, como la novación, la compensación, la confusión, el transcurso del tiempo, etc.

En conclusión, el artículo 1173 del Código Civil de España establece los requisitos que deben cumplirse para extinguir una obligación por medio del pago. Esta ley se aplica a todas las obligaciones contractuales, independientemente de su naturaleza. Por ejemplo, si un inquilino paga el alquiler a su propietario, se extingue la obligación de acuerdo con el artículo 1173 del Código Civil. Los abogados especializados en derecho civil están capacitados para ayudar a sus clientes con casos relacionados con este artículo y otros temas relevantes.

Programe Una Llamada Ahora

Deja un comentario

Contacta con nosotros

Asesores y consultores asociados 2014 SL
Cardenal Albornoz 2-3I
Huelva

[rank_math_contact_info]